Presentación.
Nombre: Bella Pérez.
Curso: 3o A (informática).
Materia: Español.
Tema: Análisis de la obra “candela”.
Profesor: Nelson Espino.
Centro de Estudios Generales y de Servicios.

Índice:
· Introducción.
· Datos biográficos del autor.
· Cuerpo o desarrollo del reporte de lectura.
a) Tema central de la obra.(sintetizar en una frase)
b) Argumento de la obra
c) Historia narrada. (acción por acción)
d) Descripción de los personajes centrales.
e) Descripción del ambiente físico y psicológico.
f) Opinión personal.
· Aspectos gramaticales.
a) Acentuación: cinco palabras agudas con tilde, cinco agudas sin tilde, cinco graves con tilde, cinco graves sin tilde, cinco palabras esdrújulas.
b) Indaga si en la obra leída existe alguna de las formas de comunicación oral (conversatorio, dialogo, entrevista, entre otras)
c) Extrae cinco oraciones simples de la obra y cinco compuestas, clasifica las compuestas en coordinadas y subordinadas. (indaga las páginas de donde extrajiste las oraciones).
d) Identifica cinco signos de puntuación utilizados dentro de la obra y la función de los mismos.
e) Justifica el uso de cinco letras mayúsculas dentro de la obra (indica las páginas de donde fueron extraídas)
f) Datos bibliográficos de la obra y de otras fuentes consultadas para su análisis.
· Anexos:
a) Glosario de los términos pertinentes con sus sinónimos (lista de palabras destacadas y/o desconocidas para el lector con su correspondiente definición).
Introducción.
En el presente trabajo se trata el análisis de la obra “CANDELA” escrita por Rey Emmanuel Andújar.
Esta obra trata tres temas diferentes pero que a su vez se relacionan entre sí. Dichos temas son:
· la muerte de Renano y el seguimiento que le da a este caso el teniente Imanol Petafunte.
· La vida de una persona lunática sin sexo definido o se podría decir bisexual, llamada Lubrini.
· La vida de una prostituta llamada Candela.
Estas tres partes se relacionan ya que a su vez están siendo afectadas por la muerte de Renato y la llegada de un Huracán.
Datos bibliográficos del autor.
Rey Emmanuel Andújar.
(Santo Domingo, 1977) trabaja con un laboratorio de investigación independiente en donde se estudia la Dramaturgia del Cuerpo del Escritor, lo que le ha permitido incursionar en montajes para teatro y producciones de cine. Ha publicado la novela corta el Hombre Triángulo (2005), y las colecciones de cuentos El factor carne (2005) y Amoricidio (premio nacional de cuentos Feria del libro, 2007). Ha ganado, además, el premio Internacional de Cuento Casa de Teatro y el Premio Internacional de Cuento de la Alianza Cibaeña. Su cuento, “La sangre de Philippe”, forma parte de las antologías pequeñas resistencias. Nuevo cuento norteamericano y caribeño, publicada en España, y narradores dominicanos del siglo XX, en Guatemala.
Tema central de la obra.
Muerte, tristeza y pasión esperando la llegada de un huracán.
Argumento de la obra.
Esta obra trata sobre la muerte de Renato, quien fue impactado por una puñalada en la espalda la cual le ocasionó una hemorragia, recibida por Sera Peñablanca, tras un lujurioso encuentro que después se convirtió en una discusión hasta con golpes, por el simple motivo que Renato no estaba de acuerdo con la boda de Sera y Luciano, aunque Sera le decía que era solo por interés, ya que ella era muy vanidosa. Al recibir la puñalada por motivo a que este incidente fue en el balcón, Renato cayó desde la cuarta planta del edificio.
Y al mismo tiempo el seguimiento que le da a este caso el teniente Petafunte y los estudios realizados al occiso por el Dr. Gideon.
Por otro lado la vida de una lunática bisexual, una persona reservada llamada Lubrini, más que todo era una persona sumamente triste y solitaria, quien escribía poemas con acento cubano, en los cuales sus temas principales eran la angustia, el dolor, la tristeza, la muerte, el miedo, pasión, etc. Esta vivía momentos muy felices y agradables cuando estaba con Gustaff el hermano de Renato. Pero a final de cuentas ellos no terminaron juntos, cada quien tomó su camino, o mejor dicho el camino que le convenía.
Y en la otra parte narra la vida de una prostituta llamada Candela, que no fue prostituta por que quiso si no por despecho hacia los hombres, por motivo a que fue desvirgada debajo del puente de la bicicleta por Änforo Castratte.
Candela tenía un don poderoso, era capaz de ver el destino y leer el fuego en los palos de una caja entera de fósforos, que debía ser comprada en una noche de luna llena.
Además narra los momentos de lujurias que vivió Candela con Lubrini y el teniente Petafunte.
Al final de todo el teniente Petafunte fue herido por una bala en un intercambio de tiros, cosa que Candela sabía que pasaría pero no quiso decirle para no preocuparlo y le mintió diciéndole que vendrían unos días duros pero que después tendría una pequeña tregua.
Historia narrada.
1. Sera Peñablanca mata a Renato de una puñalada en la espalda, el teniente Imanol Petafunte investiga el caso y el doctor Gideon examina al occiso.
2. Gustaff Castratte recibe la noticia de la muerte de su hermano Renato y parte hacia la capital en un autobús de Caribe tours.
3. Candela va a casa de Lubrini y tiene un momento de lujuria con ella..
4. Será Peñablanca recuerda en unas de las oficinas del palacio nacional un sueño de lujuria y pasión que tuvo con unos morenos. Luego el teniente Petafunte trata de sacarle información a Sera sobre la muerte de Renato.
5. Gustaff llega a la ciudad y va camino a la casa de Lubrini y al llegar, esta es muy hospitalaria con el recién llegado.
6. El teniente Petafunte le hace preguntas a Fello un viejo amigo de Renato y piensa para si mismo los motivos que una persona puede tener para suicidarse.
7. Lubrini fue internada en el hospital y le dieron de alta al día siguiente con una notable pérdida de peso.
8. Se narra la Discusión entre Renato y Sera momentos antes del Incidente.
9. Imanol le cuenta a José Levi la historia del muchacho muerto.
10. Imanol Petafunte va a la morgue donde se encuentra el muerto y examina junto al doctor Gideón el cuerpo.
11. Lubrini y Gustaff tienen un momento de pasión.
12. El capitán Rossana le entrega 10 mil pesos al teniente Petafunte supuestamente por su excelente trabajo.
13. Gustaff va a casa de La Buela y la muchacha flaca le dice que ella no se encuentra, que esta haciendo las diligencias para el entierro de Renato. Minutos después el decide ir al cementerio y allí se encuentra con La Buela y el tío Ánforo.
14. El coro de hermanas le advierte a doña Caridá que no quieren a Candela en la casa pero esta no hace caso y manda a buscar a la muchacha por el bien de Lubrini. Candela sube a la habitación y conversa con Lubrini.
15. El teniente Imanol persigue a Sera que anda en diligencias de sus preparativos de boda.
16. Candela va a la casa de La Buela y tienen una conversación sobre el origen de Candela.
17. El teniente Imanol y el agente Aceituno observan desde el parqueo de un edificio el alboroto que tienen Sera y sus amigas con motivo a su despedida de soltera.
18. Lubrini y Gustaff tienen una conversación en la habitación de esa persona tan rara.
19. Aceituno y Petafunte van a la barra de Don Polín.
20. Imanol y Candela tienen un momento de lujuria, pero Imanol tiene que pagarle 500 pesos a la morena por ese encuentro, que al final no se los da completos.
21. El teniente Imanol va a su casa a observar como esta todo con el paso del huracán.
22. Gustaff y el teniente Petafunte tienen un encuentro inesperado y conversan sobre la muerte de Renato.
23. Sera y Luciano se Casan y luego parten a su recepción de luna de miel.
24. Gustaff va en busca de Lubrini, pero esta no se encuentra en su casa y el va a donde la Buela y allí encuentra a la muchacha y tienen un momento muy agradable.
25. El teniente Imanol se traslada a la calle San Martin con Delgado. Y este es impactado por una bala la cual le cegó la vida en un intercambio de disparos.
26. Gustaff y Lubrini se preparan para ir a la estación de autobuses de Caribe tours, donde supuestamente tomaran el mismo destino, pero al llegar la muchacha flaca decide ir mejor a Samaná y cada quien toma su camino.
Descripción de los personajes.
Renato: fue agredido por una puñalada en la espalda, era impulsivo, celoso y murió al principio de la obra.
Gustaff: era manco, tenía un ojo que se le gobernaba, era hermano de Renato y nieto de la Buela. Para él Lubrini era como su amor imposible, era cobarde y le daba mucha mente a sus problemas pasados.
Imanol Petafunte: era moreno, alto, buenmozo, tuvo momentos de lujuria con Candela, tuvo una conversación con Gustaff en el apartamento de Renato tras un encuentro inesperado.
Doctor Gideón: era alemán, había venido a la isla por una prostituta aunque después la mujer lo abandonó por que tenía marido. Era médico forense. Era una persona conservadora.
Candela: era una prostituta, fea, cabello malo, muy voluptuosa, conocía a Lubrini, al teniente Petafunte, a Renato, a Gustaff y fue criada por la Buela. Era una persona intensa y tenía el don de ver el destino.
Lubrini: era sumamente delgada, era una persona reservada, tenía problemas mentales, escribía muchos poemas. Tuvo momentos de lujuria con Gustaff y Candela.
Sera Peñablanca: era una mujer elegante, abogada siempre andaba con las uñas bien arregladas tenía el cuello largo, tenia los senos pequeños, era muy ambiciosa y fue amante de Renato y la culpable de su muerte y la prometida de Luciano L. Maravilla.
Descripción del ambiente físico y psicológico.
Ambiente físico: se desarrolla en un barrio pobre de la ciudad de Santo Domingo. En algunas ocasiones ocurren situaciones en el mar.
Ambiente psicológico: se presenta un ambiente de tristeza, dolor, pasión, lujuria y en algunas ocasiones y personajes alegría.
Opinión personal sobre la obra.
Es una obra muy interesante y fácil de leer ya que utiliza el lenguaje del típico dominicano y casos que podemos ver en la sociedad de hoy.
a. Aspectos gramaticales.
a. Extrae cinco palabras agudas con tilde, cinco sin tilde, cinco graves con tilde, cinco sin tilde y cinco palabras esdrújulas.
Palabras agudas con tilde. | Palabras agudas sin tilde. | Palabras graves con tilde. | Palabras graves sin tilde. | Palabras esdrújulas. |
dejó | Infeliz | Méndez | Llaga | Relámpago |
Empezó | Cristal | Caníbal | Negra | Lágrima |
Escuché | Adelantar | Automóvil | Morena | Vómito |
Agarró | Entregar | Estévez | Volumen | Última |
Café | Nivel | Félix | Candela | Balsámico |
b. Indaga si en la obra leída existe alguna de las formas de comunicación oral. Y presenta un ejemplo.
· Interrogatorio: ejemplo:
-¿Eran amigos de donde?
- De na, de la calle- contesta el muchacho dejándose hipnotizar por la foto del residente.
· Dialogo: ejemplo:
-Pero señore… mírenlo a él, dique celoso, ¿pero eh verdá?
-Yo no estoy celoso coño, miente Renato….
c. Extrae cinco oraciones simples y cinco compuestas, clasifica las compuestas en coordinadas o subordinadas (indica las páginas)
· Oraciones simples:
- Imanol Petafunte toca dos veces en la puerta del capitán Rossana. (página 24)
- Gustaff llega desorientado a la ciudad. (página 27)
- Dentro de la casa predominan las flores secas e innumerables velas. (página 28)
- El padre expreso su acuerdo absoluto (página 36)
- Le dieron de alta al día siguiente (página 36)
· Oraciones Compuestas:
- Los aguaceros no pasan y ya se están sintiendo los primeros vientos. (coordinada) (página 17)
- Renato visitaba a la Buela todas las tardes para que la muchacha flaca que la cuidaba pudiera asistir a la escuela pública. (subordinada) (página 20)
- Los morenos prenden velones alrededor de la fuente, fuman cigarrillos. (página 24)
- Sabes que quiero morir, pero tengo que terminar este texto. (coordinada) (página 31)
- ¿Eran amigos de donde? ¿De qué lo conocías? (subordinada) (página 32)
d. Identifica cinco signos de puntuación utilizados dentro de la obra y la función de los mismos.
- Coma (,) una pausa.
- Punto y seguido (.) una pausa más larga que la coma.
- Puntos suspensivos (…) deja una idea en el aire para que el lector interprete lo que desee. Que la frase continúa.
- Signos de interrogación (¿?) se utilizan para preguntar algo.
- Guión (-) indica que un personaje va a hablar.
e. Justifica el uso de cinco letras mayúsculas dentro de la obra e indica las páginas de donde fueron extraídas.
- El: se usa porque esta después de un punto y a principio de un párrafo (página 36)
- Defensa Civil: se usa mayúscula porque es el nombre de una organización. (página 54)
- José Luis: se usa mayúscula porque es un nombre propio. (página 55)
- Dios: se usa mayúscula porque se está hablando del omnipotente. (página 69)
- Rio Ozama: se usa mayúscula por que los nombres de ríos mares y océanos se escriben con mayúscula. (página 94)
f. Datos bibliográficos de la obra:
Libro Candela escrito por Rey Emmanuel Andújar.
Editora Alfaguara.
g. Términos desconocidos por el lector con su definición y sus respectivos sinónimos.
· Caníbal: se dice de la persona bruta y feroz.
· Soberano: excelente, insuperable y supremo.
· Polvareda: gran cantidad de polvo que se levanta del suelo agitado por el viento u otra causa.
· Súbitamente: que ocurre de repente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario